Este artículo está dedicado al refugio Pole House. Lo traemos a nuestro blog porque se trata de un diseño que reúne muy buenas estrategias para tener una huella mínima de carbono. Es una pequeña estructura prefabricada que copia a la naturaleza, simplificándola al máximo. Por eso no debe extrañarnos que su perfil nos recuerde al de un abeto, y que tan solo disponga de un único punto de apoyo. El resultado final es otro “árbol” más en el bosque, al que se accede por una escalera exterior.
El refugio Pole House
El desarrollo residencial fue durante mucho tiempo sinónimo de deforestación. Las sociedades modernas han ido luego aumentando la cantidad de espacio protegido, prohibiéndose la acampada en muchos espacios naturales. En la actualidad se han puesto en práctica promociones de alojamiento rural realmente sorprendentes. Recordemos el ejemplo de Treehotel, o los refugios ecológicos del Valle de Guadalupe. Esos y otros refugios fueron diseñados para coexistir en armonía con su entorno.
En el moderno refugio Pole House hay equipamiento para dos personas, con un total de 61m2, repartidos en cuatro niveles. El piso inferior tiene un pequeño cuarto de entrada con espacio de almacenamiento, y un área técnica. En la planta siguiente está la cocina-comedor, el baño, más espacio de almacenamiento, y una sala a doble altura. Desde este nivel podemos acceder a un piso destinado a zona de estudio (con diferentes armarios en sus paredes), y por último, en la planta superior encontraremos el dormitorio.
Muchos de los detalles sostenibles están explicados en los dibujos que acompañan a este post. Resumidamente destacaremos que el refugio prefabricado Pole House está hecho con una estructura de madera certificada, y materiales reciclados (siguiendo la filosofía cradle to cradle). Además ofrece las siguientes características:
- Capa aislante de celulosa
- Revestimiento de zinc
- Iluminación tipo LED
- Calefacción por suelo radiante
- Bomba de calor geotérmica
- Biodigestor
- Tanque para el almacenamiento de agua de lluvia
- La cara soleada está revestida con 40m2 de paneles fotovoltaicos, mientras que la opuesta está completamente acristalada.
Esta maravilla de refugio sostenible fue ideado por Konrad Wójcik. Surgió del concurso D3 Natural Systems International Architectural Design Competition (Nueva York), en el que obtuvo una mención especial.












La entrada Refugios entre árboles se publicó primero en IS-ARQuitecura.com.